PRINCIPIOS
DE PLANEACIÓN
Los
principios en la planeación son muy importantes para poder aplicar cada uno de
los elementos que la forman. Un principio es una proposición que se formula
para que sirva de guía a la acción.
Aunque
no hay dos empresas que sean idénticas, hay ciertos principios comunes a todas
ellas. Sin embargo, su aplicación tiene que variar por necesidad, para
ajustarlos a las circunstancias individuales.
v Principio
de la universalidad.
v La
planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo,
personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan
sea suficiente.
v Principio
de racionalidad.
v Todos
y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener
unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para
lograrlos.
v El
principio de la precisión.
v "Los
planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor
precisión posible, porque van a regir acciones concretas." Cuando
carecemos de planes precisos, cualquier negocio no es propiamente tal, sino un
juego de azar, una aventura, ya que, mientras el fin buscado sea impreciso, los
medios que coordinemos serán necesariamente ineficaces, parcial o totalmente.
Siempre habrá algo que no podrá planearse en los detalles, pero cuando mejor
fijemos los planes, será menor ese campo de lo eventual, con lo que habremos
robado campo a la adivinación. Los planes constituyen un sólido esqueleto sobre
el que pueden calcularse las adaptaciones futuras.
v El
principio de la flexibilidad.
v "Dentro
de la precisión –establecida en el principio anterior- todo plan debe dejar
margen para los cambios que surjan en éste, ya en razón de la parte
imprevisible, ya de las circunstancias que hayan variado después de la
previsión." Este principio podrá parecer a primera vista, contradictorio
con el anterior. Pero no lo es. Inflexible es lo que no puede amoldarse a
cambios accidentales; lo rígido; lo que no puede cambiarse de ningún modo.
Flexible, es lo que tiene una dirección básica, pero que permite pequeñas
adaptaciones momentáneas, pudiendo después volver a su dirección inicial. Así
una espada de acero es flexible, porque doblándose son romperse, vuelve a su
forma inicial cuando cesa la presión que la flexiona. Todo plan preciso debe
prever, en lo posible, los varios supuestos o cambios que puedan ocurrir:
v Ya
sea fijando máximos y mínimos como una tendencia central entre ellos, como lo
más normal; Ya proveyendo de antemano caminos de substitución para las
circunstancias especiales que se presenten, ya establecido sistemas para su
rápida revisión.
v El
principio de la unidad.
v "Los
planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe uno sólo para
cada función; y todos los que se aplican en la empresa deben estar, de tal modo
coordinados e integrados, que en realidad pueda decirse que existe un solo plan
general". Es evidente que mientras haya planes inconexos para cada
función, habrá contradicción, dudas, etc. Por ello, los diversos planes que se
aplican en uno de los departamentos básicos: Producción,ventas, finanzas y
contabilidad, personal, etc., deben coordinarse en tal forma, que en un mismo
plan puedan encontrarse todas las normas de acción aplicables. De ahí surge la
conveniencia y necesidad de que todos cooperen en su formación. Si el plan es
principio de orden requiere la unidad de fin, es indiscutible que los planes
deben coordinarse jerárquicamente, hasta formar finalmente uno sólo.
v El
principio de factibilidad.
v Lo
que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado
ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe
adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio
ambiente.
v El
principio de compromiso.
v La
planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir,
mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados
en una decisión. Este principio indica que la planeación a largo plazo es la
más conveniente porque asegura que los compromisos de la empresa encajen en el
futuro, quedando tiempo para adaptar mejor sus objetivos y políticas a las
tendencias descubiertas, a los cambios imprevistos.
v Principio
de factor limitante.
v En
la planeación se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente
habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar
el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa. En este principio se
resalta la importancia de la objetividad en el momento de tener que escoger
entre diferentes cursos de acción o diversas alternativas para llegar a un fin.
v Principio
de inherencia.
v La
programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la
administración. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus objetivos,
fijando siempre metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia
y otorga la posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales.
EL
PROCESO DE PLANEACIÓN
¿Cuáles son los tipos de planes?
Una
vez definida la planeación, necesitamos conocer el "que" de las
actividades, es decir, "que se va hacer". Conocido lo anterior seguirá
"como se va hacer", posteriormente "en dónde se va a hacer"
y, por último, "cuando se va a hacer".
El
hecho de que algunos gerentes no reconozcan que hay diferentes tipos de planes
a menudo ha causado dificultades para hacer eficaz la planeación. Es fácil ver
que un programa principal, como el de construir y equipar una nueva fábrica, es
un plan. Pero otros cursos de acción futura también son planes. Al tener
presente que un plan abarca cualquier curso de acción futura, puede verse que
los planes son variados.
Aquí
se les clasifica como:
Propósitos
o misiones:
Cada
tipo de operación organizada tiene (o al menos debería tener para ser
significativa) propósitos o misiones. En todo sistema social, las empresas
tienen una función o tarea fundamental que la sociedad les asigna. El propósito
de un negocio generalmente es la producción y distribución de bienes y
servicios. El propósito de un departamento de carretas estatales es el diseño,
construcción y operación de un sistema de carreteras estatales.
En
otras palabras, los propósitos son los fines esenciales o directrices que
definen la razón de ser, naturaleza y carácter, de cualquier grupo social, así
como las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que
persigue en forma permanente o semipermanente, un grupo social. Los propósitos
proporcionan las pautas para el diseño de un plan estratégico. Se expresan
genéricamente y su determinación es una función reservada a los altos
funcionarios de la empresa; se establecen en forma paralela al inicio de la
misma y no indican una limitante de duración en el futuro.
La
mayoría de los propósitos tienden a existir durante todo el ciclo de vida de la
empresa, sin embargo, algunos pueden sufrir modificaciones o alteraciones
debido a los retos cambiantes que implica la operación de cualquier grupo
social. Toda organización debe establecer los propósitos como base para la
formulación de un plan. Los propósitos son parte de la acción inicial de un
organismo social; las cuatro características que se presentan en el siguiente
cuadro lo diferencian de los objetivos:
Características
que diferencian a los propósitos de los objetivos
• Son básicos o trascendentales porque
constituyen el fundamento de los demás elementos.
• Son genéricos o cualitativos, porque no se
expresan en términos numéricos; permanentes.
• Permanecen vigentes durante el periodo de
vida de la organización.
• Son semipermanenetes, porque pueden abarcar
un periodo determinado
La
importancia de los propósitos es la siguiente: Sirven de cimiento para los
demás elementos de la planeación, así como para los demás tipos de planes,
permiten orientar a los responsables de la planeación, sobre el curso de acción
que deben seguir al formular los planes e identificar a la empresa ante el
personal y la sociedad.
Objetivos:
Los
objetivos o metas son los fines hacia los cuales se dirige una actividad.
Representan no sólo el punto final de la planeación sino también el fin hacia
el cual se dirigen la organización, integración de personal, dirección y
control. Aunque los objetivos de la empresa constituyen su plan básico, un
departamento también puede tener sus propios objetivos de la empresa, pero los
dos conjuntos de metas pueden ser completamente diferentes.
Un
objetivo administrativo es la meta que se persigue que prescribe un ámbito
definido y sugiere la dirección a los esfuerzos de planeación de un gerente.
Esta definición incluye cuatro conceptos:
1.
2. Meta,
3. Ámbito
4. Carácter definitivo y
5. Dirección.
Desde
el punto de vista del gerente, la mira que va a perseguirse debe ser
identificada en términos claros y precisos. No se habrá de confundir una meta
con el área general de las actividades deseadas él hacerlo así pone el énfasis
en los medios, no en la mira. El ámbito de la meta que se persigue está
incluido en la declaración de los límites o restricciones prescritos que
deberán observarse.
Así
mismo, un objetivo connota un carácter definitivo. Los propósitos declarados en
términos vagos o de doble significado tienen poco o ningún valor administrativo
porque están sujetos a varias interpretaciones y con frecuencia el resultado es
confusión y disturbio.
Por
último, la dirección está indicada por el objetivo. Muestra los resultados que
se deben buscar y aparta estos resultados de los muchos objetivos posibles que
de otra forma podrían buscarse. Esta dirección proporciona los cimientos para
los planes estratégicos apropiados que deben formularse para alcanzar los
objetivos.
Los
objetivos inapropiados e inadecuados pueden retardar el éxito de la administración
y sofocar las operaciones en cualquier organización. Una sugerencia provechosa
para todo gerente es concentrarse periódicamente y reiterar los objetivos
buscados y luego determinar si la acción que en la actualidad se sigue está en
verdad contribuyendo al logro de esas metas. Tal práctica ayuda a minimizar las
dificultades que tienen muchos miembros de la administración y sus subordinados
para saber cuáles son sus objetivos actuales, identificándolos tanto para ellos
como para sus asociados, poniéndolos al día, y usándolos con eficacia en su
trabajo administrativo.
Tipos
y clasificación de objetivos
En
toda organización hay muchos objetivos, pero algunos objetivos comunes a todas
las organizaciones incluyen los que siguen:
1.
Proporcionar buenos productos y servicios,
2.
Estar adelante de la competencia,
3.
Crecer,
4.
Aumentar las utilidades aumentando las ventas y/o disminuyendo los costos,
5.
Proporcionar bienestar y desarrollo a los empleados,
6.
Mantener operaciones y estructura organizacional satisfactoria,
7.
Ser un ciudadano empresarial socialmente responsable,
8.
Desarrollar el comercio internacional
Estas
categorías, a su vez, pueden sugerir áreas clave específicas para las cuales
son capaces de derivarse subobjetivos, evaluando el grado de su realización.
Por ejemplo, los gerentes de laGeneral Electric Company identifican ocho áreas
que son vitales en el mantenimiento y progreso deliderazgo, fuerza y habilidad
competitiva de su compañía.
Estas
áreas clave de resultado son:
1.
Rentabilidad,
2.
Posición en el mercado,
3.
Productividad,
4.
Liderazgo del producto,
5.
Desarrollo del personal,
6.
Actitudes de los empleados,
7.
Responsabilidad pública,
8.
Equilibrio entre los planes a corto y a largo plazos.
Establecer
metas para cada una de estas áreas, llevarlas a cabo y evaluar los resultados
logrados son partes importantes de los esfuerzos administrativos de la
compañía.
Objetivos
a corto, mediano y largo plazo
Las
metas a corto plazo por lo general se extienden a un año o menos. La meta de la
compañía de alcanzar $3 millones de ventas brutas para el año de 1982 y un
objetivo personal de vender tres nuevos contratos en el mes de marzo son
ejemplos de objetivos a corto plazo. Las metas a mediano plazo por lo general
cubren períodos de uno a cinco años, y los objetivos a largo plazo se extienden
más allá de los cinco años. Crecer a ocho oficinas regionales de 1982 a 1986 es
un objetivo a mediano plazo, en tanto que buscar establecerse en 10 países
extranjeros para el año 2000 es un objetivo a largo plazo.
Clasificación
de metas
La
administración por objetivos también puede dividirse en cuatro clasificaciones:
1.
Las metas primarias por lo general están relacionadas con una compañía, no con
un individuo. Proporcionar bienes y servicios para el mercado realizando una
utilidad es ejemplo de un objetivo primario. Al proveer tales bienes y
servicios, se les ofrece a los consumidores lo que desean, y se pueden dar
recompensas a los miembros participantes de la compañía.
La
meta primaria de un fabricante de colchones es proporcionar una línea de
colchones que se consideren deseables en el mercado; la meta primaria de un
departamento de este fabricante es producir determinado número de partes para
los colchones diaria o semanalmente. En esta forma puede seguirse la pista de
las metas primarias al nivel de asignación de trabajo ejecutada, en las metas
individuales alcanzadas por el empleado individual.
2.
Los objetivos secundarios ayudan a realizar los objetivos primarios e
identifican las miras para los esfuerzos destinados a aumentar la eficiencia y
laeconomía en el desempeño del trabajo de los miembros organizacionales. Los
objetivos que se refieren a análisis, consejo e interpretación son
ilustrativos. Su contribución es indirecta porque apoyan las metas dirigidas
por los objetivos primarios.
Los
objetivos secundarios, igual que los primarios son de naturaleza impersonal.
Por ejemplo, la determinación de desarrollar y poner en el mercado un nuevo
producto cada tres años podría ser una meta secundaria que apoyara la meta
primaria de proporcionar bienes y servicios para el mercado realizando una
utilidad.
3.
Los objetivos individuales, como lo implica su nombre, son los objetivos
personales de los miembros individuales de una organización sobre una base diaria,
semanal, mensual o anual. Dependiendo del punto de vista que se tome, se
alcanzan siendo subordinados a los objetivos primarios o secundariosde la
organización o haciendo que tales objetivos apoyen en forma realista la
realización de los objetivos individuales.
La
mayoría de los objetivos individuales son económicos (dinero, necesidades
materiales), psicológicos (status reconocimiento), o recompensas no econ6micas
para el uso de los recursos personales de tiempo, habilidad y esfuerzo.
Las
necesidades que un individuo intenta satisfacer trabajando en una organización
en las relaciones entre el incentivo de una organización y las contribuciones
individuales son interdependientes y bastante complejas; se discutirán después
con mayores detalles. Vender tres nuevos contratos al mes durante seis meses y
ganar un viaje de vacaciones o mantener una posición de alto nivel en una
compañía a lo largó de muchos años son ejemplos de objetivos individuales, que
existen para todo individuo particular en una organización.
4.
Los objetivos sociales se refieren a las metas de una organización para la
sociedad. Se incluyen el compromiso de dar apoyo al cumplimiento de
requerimientos establecidos por la comunidad y varias agencias gubernamentales
como OSHA, EEO y EPA, que se refieren a la salud, seguridad, prácticas
laborales, reglamentación de precios y contaminaci6n ambiental. Además se
incluyen las metas orientadas a ampliar el mejoramiento social, físico y
cultural de 1a comunidad. Por ejemplo, una gran firma de construcción en
Atlanta contribuye a numerosas organizaciones con donaciones de sus empleados a
sus obras de caridad favoritas. La mayoría de las firmas comerciales, al
realizar sus metas primarias, también contribuyen con sus respectivas
comunidades creando la riqueza económica necesaria, empleos y apoyo financiero.
Estrategias
Durante
años el ejército usó la palabra "estrategias" para designar los
grandes planes que se hacen a la luz de lo que se cree que un adversario podría
hacer o no. Aunque el término "estrategias" todavía tiene usualmente
una con notación competitiva, los gerentes lo usan cada vez más para señalar
áreas amplias de la operación de una empresa.
Tres
definiciones denotan los usos más comunes del término estrategias:
1.
Programas generales de acción y despliegue de recursos para obtener objetivos
generales,
2.
El programa de objetivos de una organización y sus cambia los recursos usados
para lograr estos objetivos y las políticas que gobiernan la adquisición, uso y
disposición de estos recursos y
3.
La determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la
adopción de cursos de acción y asignación de recursos necesarios para lograr
estas metas.
Así,
una compañía tiene que decidir en qué tipo de negocios va a estar. ¿Es una
compañía de transporte o una firma ferrocarrilera? ¿Es un fabricaste de
recipientes o de cajas de papel? También tiene que decidir su meta de
crecimiento y la rentabilidad deseada. Una estrategia podría incluir políticas
tan importantes como las de vender directamente en vez de hacerlo mediante
distribuidores, concentrarse en productos patentados o tener una línea completa
de automóviles, como la General Motors lo decidió hace muchos años.
Por
lo tanto, el propósito de las estrategias es determinar y transmitir, a través
de un sistema de objetivos y políticas básicos, una imagen acerca de qué tipo
de empresa se desea proyectar. Las estrategias no pretenden describir con
exactitud cómo ha de lograr la empresa sus objetivos, ya que ésta es h tarea de
incontables programas de apoyo mayores y menores. Pero las estrategias ofrecen
una estructura para orientar el pensamiento y la acción. Sin embargo, su
utilidad en la práctica y su importancia para orientar la planeación sí
justifican la separación de las estrategias como un tipo de plan con fines de
análisis.
Políticas
Las
políticas también son planes en el sentido de que constituyen declaraciones o
entendimientos generales que orientan o encauzan el pensamiento en la toma de
decisiones. No todas las políticas son "declaraciones"; a menudo tan
sólo se deducen de las acciones de los gerentes. Por ejemplo, el presidente de
una compañía puede seguir estrictamente (tal vez por conveniencia más que como
política) la práctica de ascensos internos; la práctica puede interpretarse
entonces como política y los subordinados la seguirán cuidadosamente. De hecho,
uno de los problemas de los gerentes es cerciorarse de que los subordinados no
interpreten como política menor las decisiones administrativas que no estén
destinadas a servir de patrones.
Las
políticas definen un área dentro de la cual debe tomarse una decisión y
asegurarse de que la decisión sea congruente con un objetivo y contribuya a su
cumplimiento.
Las
políticas ayudan a decidir cuestiones antes de que se conviertan en problemas,
hacen innecesario analizar la misma situación cada vez que se presente y
unifican otros planes, con lo cual permiten a los gerentes delegar autoridad y
mantener aun así control sobre lo que hacen sus subordinados. Por ejemplo, una
compañía de ferrocarriles tiene la política de adquirir terrenos industriales
para reemplazar todos los terrenos vendidos a lo largo de su derecho de paso.
Esta política le permite al gerente del departamento de terrenos desarrollar
planes de adquisición sin una referencia continua a la alta dirección, mientras
que al mismo tiempo proporciona un estándar de control.
Las
políticas existen comúnmente en todos los niveles de la organizaci6n e incluyen
desde grandes políticas de la compañía y de los departamentos hasta políticas
menores aplicables a los segmentos más pequeños de la organización. Pueden
estar relacionadas con funciones como ventas y finanzas, o tan sólo como un
proyecto como el diseño de un producto nuevo para afrontar una competencia
específica.
Hay
muchos tipos de políticas. Los ejemplos incluyen políticas para contratar
solamente a ingenieros con formación universitaria o para estimular las
sugerencias de los empleados y mejorar la cooperación, para hacer ascensos
desde el interior, para apegarse estrictamente a un estándar elevado deética en
los negocios, para escoger precios competitivos o para establecer precios fijos
y no precios basados en los costos.
Como
las políticas son guías para la toma de decisiones, de ello se desprende que
deben permitir discreción (margen de libertad). De lo contrario serían reglas.
Con demasiada frecuencia las políticas se interpretan como los "diez
mandamientos" que dejan poca iniciativa al individuo. Aunque la discreción
en algunos casos es muy amplia, a veces puede ser excesivamente estrecha. Por
ejemplo, una política de comprar al postor mis bajo de tres postores
calificados sólo deja a la discreción la cuestión de cuáles postores están
calificados; el requerimiento de comprar a un proveedor específico, independientemente
del precio o del servicio, sería una regla.
La
política es un medio para alentar la discreción y la iniciativa, pero dentro de
ciertos límites. El grado de libertad dependerá naturalmente de la política y
reflejará a su vez la posición y la autoridad en la organización. El presidente
de una compañía con una política de competencia agresiva de precios tiene un
área amplia de discreción e iniciativa para interpretar y aplicar esta
política.
El
gerente de ventas de distrito (que es responsable frente al gerente regional de
ventas) sigue la misma política básica, pero las interpretaciones hechas por el
presidente, el vicepresidente de ventas y el gerente regional de ventas se
convierten en políticas derivadas que podrían limitar la autoridad del gerente
de distrito hasta el punto de que, por ejemplo, sólo pudiera aprobar un precio
especial de venta que, al máximo, fuera una reducción del 10% para enfrentar la
competencia.
Es
difícil por numerosas razones hacer las políticas consistentes y lo bastante integradas
para lograr los objetivos de la empresa.
Primero,
las políticas muy pocas veces se definen por escrito y sus interpretaciones
exactas se conocen muy poco.
Segundo,
la misma delegación de autoridad que las políticas intentan implantar y
conducir, mediante su influencia descentralizadora, a una participación
amplísima en la creación e interpretación de políticas, con variaciones casi
seguras entre los individuos.
Tercero,
no siempre es fácil controlar las políticas porque la política real puede ser difícil
de evaluar y la política deseada tal vez no siempre sea clara.
Procedimientos
Los
procedimientos son planes que establecen un método obligatorio para manejar
actividades futuras. Son guías para la acción, más que para el pensamiento, y
describen la manera exacta en que deben realizarse ciertas actividades. Son
secuencias cronológicas de acciones requeridas.
Los
procedimientos se encuentran en cualquier parte de una organización. El consejo
de administración sigue muchos procedimientos muy diferentes a los del
supervisor; la cuenta de gastos del vicepresidente puede pasar por
procedimientos de aprobación muy diferentes a la del vendedor; los
procedimientos para ejecutar disposiciones de vacaciones y ausencias por
enfermedad pueden diferir considerablemente en diversos niveles de la
organización.
Pero
el hecho importante es que existen procedimientos en toda una organización, aun
cuando, como cabria esperar, se vuelvan más rigurosos y más numerosos en los
niveles inferiores debido en gran parte a la necesidad de un control más
estricto, las ventajas económicas de describir acciones en detalle, la menor
necesidad de campo de acción o libertad para los gerentes de nivel inferior, y
a que muchos trabajos rutinarios pueden ejecutarse con mis eficiencia cuando la
gerencia prescribe la mejor manera de realizarlos.
Al
igual que otros tipos de planes, los procedimientos tienen una jerarquía. Así,
en una empresa típica es posible encontrar un manual denominado "práctica
estándar de la corporación", que describe procedimientos para la
corporación en su totalidad; un manual denominado "estándar de
división", y conjuntos especiales de procedimientos para un departamento,
una sucursal, una sección o una unidad.
PARTES DEL PROCESO DE PLANEACIÓN
La planeación debería ser un proceso continuo y por
tanto, ningún plan es definitivo; esta siempre sujeto a revisión. Por
consiguiente, un plan no es nunca el producto final del proceso de planear,
sino un informe "provisional". Es un registro de un conjunto complejo
de decisiones que actúan sobre otras y que se puede dividir de muchas maneras
distintas. Cada planificador tiene distinto modo de subdividir las decisiones
que deben tomarse. Con tal que se tomen en cuenta todas las decisiones
importantes, las diversas maneras de dividir un plan en partes son generalmente
cuestión de estilo o preferencia personal.
El orden en que a continuación se dan las partes de
la planeación, no representa el orden en que se deben llevar a cabo. Recordando
que las partes de un plan y las fases de un proceso de planeación al cual
pertenecen, deben actuar entre sí.
Figura. Partes del proceso de planeación.
1. FINES: especificar metas y objetivos.
2. MEDIOS: elegir políticas, programas,
procedimientos y prácticas con las que han de alcanzarse los objetivos.
3. RECURSOS: determinar tipos (humanos, técnicos,
de capital) y cantidades de recursos que se necesitan; definir como se habrán
de adquirir ó generar y como habrán de asignarse a las actividades.
4. REALIZACIÓN: diseñar los procedimientos para tomar
decisiones, así como la forma de organizarlos para que el plan pueda
realizarse.
5. CONTROL: diseñar un procedimiento para prever o
detectar los errores o las fallas del plan, así como para prevenirlos o
corregirlos sobre una base de continuidad.
Estas son las partes que "debería" tener
un plan. Muchos planes no las contienen. Es principalmente cuestión de la
filosofía que sustente la planeación, la que indica que partes están contenidas
en un plan y la atención relativa de que sean objeto.
2.5 ¿Cuáles son los pasos de la planeación?
Para que algo se lleve a cabo, es necesario tener
en cuenta una serie de pasos, y más si se está tratando de planear algo. Ya se
había mencionado que la planeación es la formulación, selección y visualización
de actividades futuras, que se cree sean necesarias para alcanzar los
resultados deseados, es muy importante porque permite una eficiencia en las
acciones de las personas y las organizaciones produciendo un adecuado
funcionamiento de todo el proceso administrativo, donde se puede aplicar el
control e ir corrigiendo en el camino para reducir la incertidumbre y dar
tranquilidad al funcionamiento de la organización.
Con una buena planeación se puede responder
oportunamente a los compromisos adquiridos con los demás. Por ejemplo, cuando
en una empresa comercial un cliente solicita un pedido grande, para ser
entregado en quince días, si en esta empresa existe una buena planeación
probablemente se podrá entregar el pedido a tiempo de lo contrario se incurrirá
en incumplimiento al cliente, hecho que desacredita enormemente la imagen de la
empresa, como ocurrió en un caso citado en la Revista de Gerentes "Un
empresario tenía un negocio de encuadernación, con posibilidad de crecer en el
futuro, pero en su etapa más importante empezó a decaer porque el dueño no tuvo
en cuenta que el negocio iba a progresar en tan corto tiempo; uno de los
clientes le ofreció buenas retribuciones si él aceptaba unos pedidos extras, el
encuadernador aceptó la propuesta, le entregaron un anticipo y empezó a
trabajar en ese pedido, pero sus otros clientes comenzaron a reclamar por
retrasos en la entrega de sus pedidos.
El encuadernador empleó más personas y abrió otro
turno de trabajo, pero esto no fue suficiente porque los retrasos e
incumplimientos se seguían presentando, dado que en algunas ocasiones el
segundo turno se detenía por falta de insumos por lo cual los costos se
aumentaban y el anticipo de dinero empezó a ser insuficiente, se atrasaron los
pagos al personal y esto produjo descontento general, algunos empleados
renunciaron y otros no cumplían su labor con eficiencia, el resultado final: un
negocio en quiebra debido al retiro de sus clientes.
Lo anterior nos demuestra que la carencia de
planeación es catastrófica, en este caso se debía dar respuesta a muchas
cuestiones como: ¿qué costos nos ocasionará en nuevo contrato?, ¿Qué cantidad
de personal y de materia prima serán necesarias para cumplir este nuevo
compromiso?, ¿Podemos cumplir demanda sin afectar la existente?
Los pasos de la planeación constituyen un proceso
racional para el logro de los objetivos y su seguimiento se puede realizar en
cualquier planeación. Los pasos pueden ser más simples y de mayor aplicabilidad
dependiendo del tipo de plan, pero generalmente los ocho pasos son de aplicación
general.
Las etapas de la planeación son importantes tanto
para programas importantes y de gran envergadura como para programas pequeños
debido a su importante contenido.
1. LOS CONTENIDOS DE ENSEÑANZA
¿Qué
contienen los contenidos curriculares? “ Un contenido pasa a ser valioso y
legítimo cuando goza del aval social de quienes tienen poder para determinar su
validez. Por eso la fuente del currículum es la cultura que emana de una
sociedad. Su selección debe hacerse en función de criterios psicopedagógicos,
pero antes es preciso considerar a qué idea de individuo y sociedad sirven”
(Gimeno Sacristán) Son medios para conseguir una amplia gama de objetivos
posibles. Desde una óptica pedagógica-didáctica, las dimensiones que
condicionan el tipo de enseñanza :
VALORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL
CONOCIMIENTO DE QUE SE PARTE SELECCIÓN DEL CONTENIDO. FUENTES DE DECISIÓN
ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO. SIGNIFICATIVIDAD OPTATIVIDAD conceptos
procedimientos normas sociales valores actitudes
• 2. valoración y caracterización del
conocimiento Problema del conocimiento .
Las cuestiones que se plantean en el
área epistemológica tienen repercusión didáctica: significación psicopedagógica
de los contenidos científicos para la enseñanza preocupación por los problemas
internos dentro de disciplina o área. Estructura interna . Comprender la
estructura epistemológica de una disciplina para entender globalmente un cuerpo
de conocimiento. Las disciplinas plantean distinto tipo de contenidos: datos,
análisis de hechos, simbolizaciones propias, leyes, teorías método de
investigación, paradigmas. Gran valor en la enseñanza: la génesis de la
ciencia, historicidad del conocimiento científico, sociología de la ciencia.
Selección de contenidos. Fuentes de decisión CRITERIOS como fuentes de decisión
del currículo: estructura de la propia ciencia . Logocéntrico . Criterio
epistemológico . Condiciones de validez, representatividad, profundidad y
potencialidad para lograr objetivos didácticos . sujeto que aprende, y el
proceso mismo del aprendizaje . Psicocéntrico. Fundamentos psicopedagógicos
Función social, conservadora o innovadora . Sociocéntrico . Criterios de
validez, significación y adecuación. Un contenido será válido si sirve para
alcanzar los objetivos, será significativo si incluye contenidos que conciernen
a la realidad, y será adecuado si se adapta a la competencia cognitiva de los
alumnos.
• 3. Organización del contenido La
ordenación de contenido de la que se parta condiciona la secuencialidad del
proceso ens-apz Los intentos de agrupación del contenido fluctúan entre estos
tres polos :
Dimensión 2 :
b) Interdisciplinariedad estructura formal
c) áreas
d) núcleo
f) grandes disciplinares básico temas núcleos
e) globalización
a)
asignaturas o materias de estudio dimensión 1: dimensión
3. Coherencia
integración temática interna psicológica
D1: preocupación por estructuración de
disciplinas según su génesis.
D2: epistemología de contenidos
D3: enfoque
psicológico
a) sistema que clasifica el saber en compartimentos según la
historia de su desarrollo, su unidad se debe a propia lógica interna y
sistematicidad.
b) se apoya en análisis formal de contenidos de las disc. A fin
de encontrar elementos s ubyacentes comunes a las distintas materias
c) y d)
soluciones intermedias. Aspiran a integración del pensamiento científico,
basándose en elementos integradores comunes a va r ias disciplinas, pero
manteniendo cierta distinción entre áreas.
e) agrupación de conocimientos
basado en criterios psicológicos.
f) responde a necesidad de integrar los
conocimientos en base a criterios epistemológic o s de materias, re s petando
diversas áreas de conocimiento, procurando la integración significativa.
• De definición de puertas de entrada al estudio de algún período
histórico.
• La profundización en el
trabajo escolar sobre ciertos conceptos
• Definición de espacios y tiempos puntuales sobre los que enfocar la
mirada
• La adopción de un marco
conceptual explicativo .
• Interrelación SUGERENCIAS. Cada
unidad didáctica debe presentar un conjunto de contenidos relacionados Los
conceptos claves serán herramientas teóricas. La concreción de RECORTES . En la
definición de recortes intervienen:
Integración y equilibrio Continuidad y progresión
Delimitación de una idea eje
Priorización de un tipo de contenidos a la hora de organizar las
secuencias
Adecuación de los nuevos
contenidos a los conocimientos previos de los alumnos
Coherencia con la lógica de las disciplinas
que tratan de enseñarse
La pertinencia
en relación al desarrollo evolutivo de los alumnos
4. Organización de
contenidos en secuencias Secuencia de contenidos .
ORDEN Y RELACIÓN MUNDO REAL
RELACIONES CONCEPTUALES INDAGACIÓN LÓGICA DEL APRENDIZAJE UTILIZACIÓN DEL
APRENDIZAJE CRITERIOS PARA ELABORAR Y ANALIZAR SECUENCIAS (Sánchez Iniesta)
partir de los conocimientos previos de los alumnos realizar un análisis lógico
del contenido tener en cuenta el análisis psicológico del contenidos elección
del contenido organizador tener en cuenta los tres tipos de contenidos ejes de
contenidos la secuencia del área elegida se relacione con los contenidos del
resto de áreas que componen la etapa. Los contenidos deben organizarse
siguiendo una progresión . Es conveniente realizar un tratamiento cíclico de los
contenidos es conveniente que la secuencia adopte una estructura que sea fácil
de modificar por equipo docente.
CRITERIOS BÁSICOS DE SECUENCIACIÓN Y
ORGANIZACIÓN (Antúnez)
• 5. ENFOQUE GLOBALIZADOR Globalizar es
el proceso de búsqueda de las relaciones que pueden estalecerse o encontrarse
en torno a una tema: relaciones tanto procedimentales como conceptuales, que
reclaman el desarrollo de la capacidad de plantear problemas .
(Hernández-Sancho ) Modo de organizar el proceso ens-apz en el que los contenidos
que se van a abordar se presentan relacionados en torno a un tema concreto que
actúa como organizador. Promueve la participación, interés, favorece una
respuesta global en los alumnos . (Sánchez Iniesta) ¿ Qué concepciones de
Globalización aparecen en la práctica docente? Como sumatoria de materias y de
información. Se parte de un tema que surge de clase, programa, texto, y se lo
presenta explicitando las relaciones, haciendo confluir diferentes materias
disciplinares. Es sumatorio, centrado en enseñanza, externalista. Como
interdisciplinariedad . Interés docente por trabajar en equipo, y tratar que el
alumnado descubra que los temas están relacionados entre sí. Sentido sumatorio.
Su implícito es la unidad de saber , mediante una puesta en común de saberes
relacionales reales entre estos saberes. Cada docente presenta su visión del
problema. No se reconoce la dificultad del alumno para establecer conexiones e
inferencias, carece de estrategias cognitivas previas. Horario escolar no es
interdisciplinar. No se tiene en cuenta que aprender a establecer relaciones
implica añadir nuevos niveles de dificultad a las ya complejas conexiones entre
la estructura de conocimiento. Como estructura psicológica de aprendizaje.
Planteos constructivista del apz. Enseñanza para la comprensión , establecer
relaciones estructurales y críticas. Significatividad : se establece algún tipo
de conexión entre el nuevo conocimiento y el individuo, sus referencias
internas y externas, sus hipótesis. Importancia a la secuencia de apz , y la
interpretación significativa . Perspectiva cognitiva . Actitud de flexibilidad
en planificación.
Perspectiva de proceso
• 6. INTERDISCIPLINARIEDAD
Interprofesionalidad . Grupo de profesionales de diferentes campos trabajan
juntos sobre un mismo objeto o problema. Cooperación profesional , aporte de
perspectivas . Multidisciplinariedad - Pluridisciplinariedad. Suele tomarse
como equivalente, pues varias disciplinas se ocupan simultáneamente de idéntico
problema, sin que exista relación o “cruzamientos” disc. Consiste en estudiar
diferentes aspectos de un problema desde diferentes disc., mediante una
agregación de competencias específicas de c/u. Cada especialista da su
respuesta desde su propia ciencia o profesión. Hay comprensión de múltiples
puntos de vistas. Se trata de intercambio de información para resolver
problemas. No hay modificación o transformación disc. Disciplinariedad cruzada.
Hay integración de conocimientos científicos, ya sea teórica /metódica . (Ej.
lingüística con Semiología). Compenetración interdisciplinar en torno a una
ciencia o disciplina particular. Un especialista cuenta con la colaboración de
especialistas de otras disc. O apela a los aportes de otra como auxiliares. Hay
un enriquecimiento de un campo con la perspectiva de otras disc . Ej. estudios
antropológicos de M.Mead, Levy-Strauss, en los que introducen psicoanálisis.
Transdisciplinariedad . Es una perspectiva epistemológica que va más allá de la
interdisciplilnariedad. No sólo busca el cruzamiento e interpenetración de
diferentes disciplinas, sino que pretende borrar los límites que existen entre
ellas e integrarlas en un sistema único. Se trata de un nivel máximo de
integración en donde se borran las fronteras de la ciencia .
Interdisciplinariedad . Intercambio entre diferentes disciplinas. Idea de
interacción y cruzamiento entre disc. La interdisciplinariedad sólo es posible
a partir de saberes y competencias de cada una de las disciplinas Exige de
quienes intervienen, tengan competencias en su respectiva disc., y ciertos
conocimientos de contenidos y métodos de las otras.
• 7. Aclaraciones conceptuales.
ENFOQUE
INTERDISCIPLINARIO.
Integración interna y conceptual que rompe la estructura de
cada disc. Para construir una axiomática nueva y común a todas ellas con el fin
de dar una visión unitaria de un sector del saber. ENFOQUE PLURIDISCIPLINARIO
Yuxtaposición de disc. Diversas más o menos cercanas en el campo del
conocimiento... Se trata de una cooperación de carácter metodológico e
instrumental, no de integración conceptual e interna. Es una relación de
intercambio de información, es comunicación que no las modifica internamente.
ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO.
Integración global de varias ciencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario