Planeaciòn de la educaciòn
martes, 9 de octubre de 2012
martes, 2 de octubre de 2012
PLANEACION DE RACIONALIZACION Y PLANEACIÓN INNOVADORA
Analizando a fondo las corrientes teóricas sobre el proceso general de planeación, puede llegar a identificarse dos grandes orientaciones o formas de pensar y realizar la planeación: de racionalización y la innovadora.
La planeación de racionalización se basa enla asignación de recursos limitados entre usuarios que compiten entre si por los mismos recursos y va orientada hacia el logro de un futuro factible, que supone la conservación o mantenimiento del orden institucional establecido en el sistema.
E. Ander-Egg considera que la planificación es “la acción de utilizar un conjunto de procedimientos mendiante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en unas acciones y actividades previstas de antemano con las que se prentende alcanzar detemiandos objetivos, habida cuenta de la limitación de recursos”.
Un planteamiento similar hace M. Espinoza, quien entiende a la planificación como “la actividad racional que tiene por objeto decidir sobre la asignacion de recursos escasos en el logro de objetivos multiples, a través de los medios adecuados para su obtecion”
La planeación innovadora, en cambio se basa en la necesidad de introducir cambios estructurales y cualitativos en el sitema e instituciones que se definen como futuro deseable, y sus desafíos consisten en identificar y seleccinar estrategias apropiadas para contruirlo y en lograr articular los compromisos de acción necesarios para su intrumentacion oportuna. Los recursos, en este caso, no constituyen una limitación absoluta de partida, dado que pueden inventarse nuevos recursos, no considerados en las formas convencionales de racinalizacion.
John Friedman, en su obra Retrackin América, a Therory of Transactive Planning (1973) se refiere a estas dos fromas de pensar y hacer la planeación en los siguientes términos:
PLANEACION RACIONALIZADORA
a) Ser comprensiva, para lograr cubrir todos los elementos del sistema;
b) Incuir un sistema generalizado de equilibrio;
c) Utilizar, en forma predominante el análisis cuantitativo y los modelos matematicos, y de las unidades de programación presupuestaria, que se afanaran por incorporar el esfuerzo innovador dentro de los moldes burocráticos, alegaran frecuentemente la limitación de recursos del gobierno y urgirán los informes periódicos para los sitemas de ingormacion y control.
Por lo anterior, la planeación innovadora, se verá forzada a buscar, sin desalentarse, sus propios recursos para garantizar un espacio de acción y decisión propias; luchará también por incrementar, en forma estratégica y escalonada, su campo de influencia, además de establecer una base propia de sustentación y de apoyo político.
A partir de estas dos formas fundamentales de entender y de hacer la planeación, puede generarse toda una tipología sobre formas o estilos de planeación, en las que se puede incluir prácticamente cualquier definición.
PLANEACION INNOVADORA
El propio Friedman se refiere a la planeación innovadora y comenta que debe ser considerada como una aproximación al desarrollo institucional que busca producir cambios limitados, pero relevantes, para modificar y reorientar en el mediano y largo plazo, al sistema de orientación sovial de una institución.
La planeación innovadora crea un conjunto completamente nuevo de categorías y actividades, con implicaciones de gran alcance, que no podrían ralizarse únicamente con el mejoramiento incrmental de las actividades multiples disciplinas y de los propios sectores interesados para generar nuevas propuestas y respuestas organizadas a los problemas y necesidades que se perciben. Supone también la articulación estratégica de planes, programas y proyectos, dentro de una jerarquía de prioridades que se intrumentan mediante estrategias apropiadas.
Bertram Gross, refiriéndose a las experienias de planeación innovadora en Mexico, comenta lo siguiente: “La proporción de nuevas instituciones tuvo precedencia sobre su coordinación. Esta forma de crear instituciones tiene su propio pulso. Entre mayor éxito hay para realizar cosas, mayores problemas crean las nuevas instituciones. Esto lleva a una presión creciente para articular mejor las cosas.
John Friedman advierte que la planeación innovadora se distingue por tres características:
a) La búsqueda del cambio institucional;
b) La orientación a la acción, y
c) La movilización de recursos para su realización.
martes, 18 de septiembre de 2012
Definición
La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias.

Por otra parte, la planeación educativa se desarrolla en una serie de pasos. La primera etapa es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores externos que afectan al proceso educativo.
El paso siguiente es el análisis de la naturaleza del problema, que supone la comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa.
La planeación continúa con el diseño y la evaluación de las opciones de acción. Lo que hace la planeación es tratar de anticipar el resultado de las posibilidades consideradas, a fin de seleccionar la más acorde para el cumplimiento de los objetivos.
Una vez elegida la acción o las acciones a seguir, llega el momento de implantación, que es la puesta en marcha del planeamiento educativo. Finalmente, es el turno de la evaluación, donde se establecen balances para analizar el éxito del proceso y sus resultados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)